miércoles, 18 de noviembre de 2009
Integración económica y bloques internacionales.
¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?
Las grandes empresas deben adoptar estrategias que fomenten la competitividad, la calidad en el servicio, ser eficientes y eficaces ante la globalización, ser innovadoras y tener la tecnología adecuada para poder enfrentar los retos que la globalización requiere, de esta manera se podrá tener acceso a los beneficios de los tratados internacionales logrando los estándares establecidos por los países que los conforman.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para trabajar?
La empresa por pequeña que sea, si es ágil en sus procesos, competitiva en todos aspectos, conoce el mercado, cuenta con tecnología, sabe aprovechar las oportunidades de mercado, cuenta con conocimiento, sabe hacer uso de los recursos financieros, y se encuentra capacitada, entre otros aspectos, puede tener opción en cualquier bloque económico, probablemente en la práctica sea más factible, se le preste mayor atención, y cuente con mayor velocidad en los trámites, en los bloques que existen con América Latina
¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?
La disposición voluntaria de los países para unirse con el objetivo de crear un mercado más grande que permita instaurar una unión económica y política más estrecha, para alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo. Los lineamientos imponen diversas restricciones, libertades, así como barreras arancelarias y no arancelarias, aplicables a los productos.
El bloque de la Unión Europea, tiene tres pilares, el primero la unión económica el segundo la política exterior y seguridad común, por ultimo la cooperación en asuntos internos y de Justicia, El Tratado de Libre Comercio, TLC, no incluye las dimensiones políticas, sociales y de seguridad, ni el libre tránsito de trabajadores, es un tratado comercial y no migratorio.
Para las organizaciones locales, representan una competencia, porque las empresas buscan obtener mayor participación en los mercados de la zona, pero a la par representan oportunidades para aumentar y diversificar las exportaciones, producción, generar empleos productivos, bien remunerados, economías de escala vía alianzas comerciales, de inversión, mayor competitividad, crecimiento que se traducen en un mayor bienestar
¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?
Las tácticas que pudieran adoptar las Pymes para enfrentar a los bloques comerciales pueden ser:
Ejecutar alianzas comerciales con empresas que pertenecen a los bloques comerciales de su país utilizando las ventajas de los tratados de libre comercio.
Unificar esfuerzos y recursos financieros con empresas de su mismo ramo para explorar mercados y diversificar productos.
Dedicarse en la calidad en el servicio que es lo que en estos momentos rige una gran parte de las negociaciones en el exterior, donde predomina el servicio।
La especialización nos llevará por el camino de la competitividad (ser más atractivos, poder producir mejor y a menor precio) será más fácil con la unión de intereses।
Aprovechar oportunidades mediante la unidad, la alianza entre empresas, la creación de una cadena de valor.
Para la organización caso de estudio, Universidad de Guadalajara representa un reto para ser más competitiva, ágil e innovadora en la prestación de servicios, también la facilidad de importar componentes necesarios para su actividad y el que se tenga mayor facilidad de importar maquinaria y tecnología para sus procesos.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
La mejor opción va de acuerdo al tipo de Pyme, su especialización y el mercado deseado para la misma, considero que resaltamos el TLC (EU y Canadá) por el impacto que tiene su economía en nuestro país, sin embargo existen otros bloques comerciales en los cuales podemos introducir los productos y servicios de las Pymes Mexicanas o bien fortalecerlas para llegar al mercado de EU y Canadá, estas son:
TLC Grupo de los 3, Colombia-Venezuela-México
TLC Triangulo del Norte Guatemala-Honduras-Republica del Salvador-México
TLC Estados de la Asociación Europea।
¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?
El Mercado Común del Sur o MERCOSUR.
Grupo de los Tres, (TLC-G3).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)